Vistas de página en total

jueves, 28 de febrero de 2013

Jaime Liendo se refiere a la propuesta inviable que apareció en los medios de construir una Isla artificial en el Pacífico y llegar a él por medio de un túnel subterráneo...es hasta risible por totalmente imposible su afán es distractivo

A raíz de los entredichos entre los presidentes de Bolivia, Sr. Evo Morales y de Chile Sr. Sebastián Piñera en relación al problema marítimo, máxima aspiración boliviana de retornar al mar, se han propuesto un sinnúmero de posibles soluciones, cada cual más imposible de hacerse realidad, no solo por el capricho constitucional chileno que tiene en su haber ser el culpable de la mediterraneidad boliviana, si no por su inoperancia. En ese sentido se ha publicado en los medios una “solución” sui géneris que por su rareza puede ser calificada de cómo “hacer que los bolivianos se distraigan con ella y se olviden del problema marítimo”. En efecto la dicha solución planteada por tres destacados profesionales chilenos hace ya catorce años dice en resumen que el área marítimo reclamado por Perú en la Corte Internacional de La Haya y que se encuentra pronto a dictaminarse por la Corte, sea un área marítima destinado a Bolivia donde ella construya una isla y un puerto, ambos con soberanía y que para llegar a ella, Bolivia construya un túnel siguiendo la línea de la Concordia que es actualmente la línea fronteriza entre Perú y Chile y que por ello la soberanía de ambos países no sería afectada ya que el túnel albergaría una línea ferroviaria y una carretera de dos vías. El túnel desembocaría en la isla artificial construida con el desmonte del túnel. 

Con esta solución “salomónica” se desterraría para siempre las reclamaciones bolivianas sin afectar a Perú y mucho menos a Chile. Al respecto, un simple análisis rápido nos muestra que tal propuesta hecha por tres distinguidos profesionales chilenos que no dicen a qué rama pertenecen, es absolutamente inviable por las siguientes razones: Para la construcción de un túnel que siga la línea de la Concordia se limita su desarrollo a la misma distancia de la línea fronteriza con una pendiente que va desde los cuatro mil metros sobre el nivel del mar a menos veinte debajo de él aproximadamente de lo cual resulta que la pendiente del túnel sería tan grande que incluso un tractor de orugas no podría desplazarse sin exagerada dificultad, mientras que una vía férrea tiene como máxima pendiente permisible un dos a tres por ciento. Luego de muchas otras razones como la ventilación que tendría que ser mediante chimeneas que tendrían que salir a la superficie de ambas naciones limítrofes alterando su soberanía que tanto cuida Chile. En fin, muchos otros problemas que son imposibles de solucionar en esas condiciones, por ello esta propuesta chilena parece haber sido hecha por profesionales en ciencia ficción y no por ingenieros, lo cual nos obliga a los bolivianos a pensar que son una verdadera burla al conocimiento y la inteligencia.

jueves, 21 de febrero de 2013

infundadas y sesgadas son los dichos de Morales pronunciados en Nueva York. los detenidos no lo están por ser militares o ser bolivianos lo están porque ingresaron sin permiso y armados" declaró el Embajador en la ONU


Como "infundadas" y "sesgadas" calificó el embajador de Chile ante Naciones Unidas,Octavio Errázuriz, las declaraciones del Presidente de Bolivia, Evo Moralesefectuadas en una conferencia de prensa realizada ayer en Nueva York, tras participar de las actividades de la ONU por el año de la Quinoa. 
En dicho punto de prensa, Morales insistió en sus críticas hacia Chile y aseveró que los militares detenidos tras cruzar la frontera son "rehenes políticos". 
Sobre este punto, el embajador enfatizó que "los tres conscriptos bolivianos detenidos  en Chile lo fueron por ingresar ilegalmente a territorio nacional portando armamento de guerra. No lo fueron ni por ser bolivianos ni por ser militares. Dichos soldados están sometidos a la Justicia chilena con pleno respeto a las normas del debido proceso y el derecho internacional por parte de ese Poder independiente del Estado".
Errázuriz recalcó que "desde el momento de su detención les fueron dados a conocer todos sus derechos y tanto las autoridades bolivianas como la  defensa de los ciudadanos bolivianos han tenido pleno acceso a ellos. Los militares han sido tratados con la dignidad y el decoro que corresponde".
INTERPRETACION ERRONEA

Junto con ello, el embajador calificó de una "interpretación errada" la realizada por Morales, al sostener  que en la pasada cumbre Celac el Presidente Sebastián Piñera habría planteado que Chile no estaba dispuesto a ceder soberanía excepto por razones económicas (Ver recuadro).
En este sentido, recordó que "el Tratado de Paz y Amistad de 1904 ha sido cumplido cabalmente y se encuentra vigente por más de un siglo".
Asimismo, recordó, "el diálogo sobre condiciones de acceso al mar de Bolivia se trata de un tema de carácter estrictamente bilateral, lo que ha sido avalado y compartido por la comunidad regional en la última Asamblea General de la OEA de Cochabamba, Bolivia, de 2012".
Por esta razón, Errázuriz fue enfático en señalar que "nada de lo dicho puede interpretarse de la manera errónea en que lo hace el Presidente de Bolivia. El Presidente de Chile ha sido claro y preciso, la soberanía e integridad territorial del país no se transan por eventuales beneficios económicos.
Finalmente, el representante de Chile ante Naciones Unidas recordó que "Chile ha estado y está dispuesto al diálogo bilateral a fin de avanzar en materias relacionadas con el acceso hacia y desde el mar a Bolivia a través del más amplio y libre tránsito. Ello por los canales diplomáticos adecuados sin presiones, descalificaciones o suposiciones como las que el Presidente Morales  utiliza en sus declaraciones".
Según explicaron en la cancillería, la declaración la efectuó el embajador Errázuriz, por haberse realizado el punto de prensa en el marco de una actividad de Naciones Unidas.

lunes, 18 de febrero de 2013

Gastón Cornejo escribió para el valioso suplemento histórico de OPINION dedicado al Asalto del Litoral este texto que podemos dividir en dos. una reminiscencia histórica y dos los puntos de vista del autor con relación a la gestión Morales frente a Chile

Ladislao Cabrera en su libro: ”La guerra de Chile” relata que en la mañana el 14 de febrero de 1879, fuerzas chilenas desembarcaron del blindado Blanco Encalada, el acorazado Almirante Cochrane, la corbeta O´Higgins, al mando del Coronel de artillería Emilio Sotomayor, ocuparon Antofagasta sin la menor resistencia. 

Cañones que emplazaron chilenos frente al Pacífico
El Prefecto Coronel Severino Zapata y el Comandante General Coronel Belisario Canseco, no tuvieron tiempo de planificar ningún plan de defensa, solo atinaron a calmar la indignación de los pocos uniformados bolivianos que rehusaban entregar sus armas al invasor. Siete cañonazos del Blanco Encalada anunciaron la entrada del blindado en que venía el Comandante general de las armas chilenas, quien sin previa declaratoria de guerra intimó al Prefecto que entregue la plaza. Saltaron primero a tierra 400 hombres antes de recibir la respuesta del Prefecto. 

Más de tres mil chilenos de poncho encabezados por otros de levita, se amotinaron y entre la algazara más espantosa se dirigieron a la Prefectura. Allí arrancaron el Escudo boliviano y en presencia de soldados chilenos lo rompieron para izar luego la bandera chilena. Tomaron el cuartel, nombraron autoridades y hostilizaron a todos los nacionales. El Cónsul del Perú dio alojamiento al Prefecto Zapata, la turba quería también romper el escudo peruano, atacar la casa, asesinar al coronel Zapata y a otros empleados bolivianos. En la noche se asesinaron a dos hombres bolivianos y a una mujer. El comunicado concluye ¡No sabemos lo que nos espera! 

La noticia llegó a Caracoles recién el día siguiente, junto al anuncio de la marcha de 75 soldados chilenos sobre aquel centro mineral boliviano. El Subprefecto Coronel Fidel Lara pidió a Ladislao Cabrera un consejo sobre qué hacer, éste dijo no entregar armas y retirarse para reunir armamento y municiones en Calama y así preparar la defensa.

En la imposibilidad de ofrecer resistencia contra un ejército bien armado y una población mayoritaria chilena amenazante, decidieron desocupar también Caracoles hacia el interior de la República. Nadie aceptaba ni comprendía la rendición y la entrega de armas sin la protesta de sangre que imponía la situación. Junto al médico Saavedra efectuaron la marcha hacia Calama. Fue así que los pocos bolivianos se reunieron en su casa.

La ocupación de Antofagasta fue considerada como una afrenta para el nombre de Bolivia y se imponía la obligación de lavar ofensas mediante una resistencia adecuada. Al descender la planicie del valle de Calama por una angosta y profunda quebrada en zigzag que a la distancia de 10 a 12 metros no es posible ver a quienes descienden ni suben se creyó que era posible una resistencia al invasor, allá se hicieron algunos parapetos. Toda una División del Ejército chileno, compuesta de caballería, infantería y artillería llegó a Caracoles y avanzó hacia Calama. Allá, el 18 decidieron organizar la defensa. El Subprefecto José Santos Prada y los vecinos Eduardo Abaroa y Fidel Carrazana ofrecieron su intervención personal con todos los recursos necesarios. La resistencia logró reunir 85 armas de fuego, rifles de diferentes sistemas, escopetas de caza, fusiles antiguos asegurados con cuerdas.

Durante 30 días organizaron estos preparativos sin que los subprefectos de Tocopilla ni de Cobija hubieran remitido a Calama ningún otro recurso de guerra. Más bien, se tiene conocimiento que en Cobija se detuvieron 9 quintales de pólvora fina que remitían los bolivianos Manuel Morris y el Coronel Juan Balsa. De los 10 remitidos solo llegó un quintal a Calama, detenidos con la frase “Para qué el Dr. Cabrera necesita tanta pólvora, con un quintal sobra”. Hubieran servido para la defensa de los tres puentes sobre el río Loa. Esa misma autoridad de Cobija que llega a Calama con 10 hombres de escolta para incorporarse a la defensa sin acordarse que los 9 quintales de pólvora que abandonaba en Cobija para que chilenos la tomaran.

Otra contraorden fue la de la autoridad de Tocopilla que escribió a Calama: “No comprometa U. ningún combate antes que yo esté allí”.

PROCLAMA DEL PREFECTO ZAPATA El 14 de febrero Severino Zapata proclamó: “Hoy se ha realizado un atentado incalificable, un escándalo que jamás se presentará en pueblos civilizados. Sin fuerzas para combatir a los invasores que alentados por nuestra debilidad hacen gala de entereza usurpando derechos, hollando la dignidad de los bolivianos, aherrojando a las autoridades, consumando en fin, un hecho que no necesita definirse por ser conocido en toda su monstruosa deformidad e injusticia. 

¿Qué queda por hacer? Abandonar el territorio invadido, que no es posible defender, después de una solemne protesta a nombre de Bolivia cuyos fueros han sido desconocidos, a nombre de América que presencia espantada el ultraje que recibimos. BOLIVIANOS, la primera autoridad a nombre de la Patria abofeteada, os llama a que os reunáis en torno al desgarrado pabellón de Bolivia para repetir nuestra protesta, único camino que nos deja la suerte. Severino Zapata Rodolfo Soria Galvarro.

DIPUTADOS DEL LITORAL Contra la invasión protestaron enérgicamente los diputados del departamento del Litoral. Desde Tocopilla, febrero 17 de 1879. Abdón Ondarza diputado por Cobija y Tocopilla; Manuel Franklin Alvarado por los puertos de Antofagasta y Mejillones. Manuel María Abasto por Caracoles y Calama. Lorenzo Rivera Quiroga diputado suplente por Cobija y Tocopilla.

SOLIDARIDAD DE BOLIVIA CON CHILE En 1865, antes de la Guerra del Pacífico, cuando Chile sufrió el bombardeo español de Valparaíso y Perú en el Callao, Bolivia y Cochabamba se adhirieron enviando suministros, sendos apoyos, materiales para los heridos y damnificados; se cambió el título del teatro del General Achá por el de “Teatro de la Unión Americana”, en honor a Chile. Fue entonces que el Dr. Cleómedes Blanco Ferrufino, eminente médico de Cochabamba, como Cirujano Militar adscrito al Ejército del Perú intervino en los combates del 2 de mayo de 1865 en el Puerto del Callao, y fue declarado por el Congreso “Benemérito de la Patria” en grado heroico. Todos los americanos defendían a Chile y Perú bombardeados por España.

Después de la humillación de 1879, en honor de Chile y para que no se tome represalias de violencia armada contra Bolivia, el Prefecto de Cochabamba ordenó se guarde en prisión subterránea de la Prefectura a la estatua de La Libertad, de Pietro Piraíno o de Cobija, hasta que Don Venancio Jiménez logró retirarla de la cárcel y colocarla en una esquina de la plaza. 

En otra ocasión ulterior, 1939, el Comité Pro Chile, envió un cable telegráfico urgente dirigido al Presidente de la República y al Ministro de Hacienda Vicente Mendoza López. “Comité Pro-damnificados Chile, constituido por principales instituciones y vecindario local, ruega Gobierno Nación, preste ayuda víctimas, aporte efectivo o víveres, fin mitigar desgracia país hermano, vinculado por simpatías y sentimientos solidarios. Atentamente. Fdo. Grl. Blanco Galindo, Presidente. Alberto Cornejo Soliz, Secretario. 30 enero 1939.

Después del episodio aborrecible de la invasión al puerto boliviano de Antofagasta, conocemos la inmolación del héroe máximo don Eduardo Abaroa y de los defensores patriotas del puente Topáter sobre el río Loa comandados por el abogado Ladislao Cabrera. Más tarde, la heroicidad boliviana en Pisagua, el desconocimiento del Plan estratégico de Julio Méndez-Daza de parte de Prado, la quema de abastecimientos en Agua Santa, la traición de Perú en San Francisco, la tramoya imperdonable urdida por Arce sobre el infundio de “Traición” de Daza para favorecer a Chile con la retirada de Camarones, el complot siniestro para sacarlo del mando y de la presidencia para entenderse con Chile, los celos de Ignacio Prado, la incapacidad del Gral. Buendía, la estupidez de Piérola. Finalmente, el fracaso del Comando peruano, la derrota del “Alto de la Alianza” y el “Repase” de los heridos y prisioneros a cuchillo mortal chileno. 

Después de la guerra, en Bolivia el acto inicuo de los parlamentarios que firmaron el Tratado de 1904 sellando la mediterraneidad más que centenaria; de parte de Chile, el robo de la vertiente del Silala, el desvío del río Lauca, la soberbia plasmada en un solo argumento:¡Se respetan los Tratados! Para los bolivianos la tristeza histórica de tener por vecino a un pueblo hermano confrontado pero sediento de amistad y corrección de equivocaciones de hermandad, más gobernados (excepción de Salvador Allende) por herederos de todos los pecados de Caín…hasta el presente 2013.

En enero 2013. Cumbre de Celac en Santiago de Chile. Aplauso a Evo Morales y los ministros que supieron enfrentar con sana intención, altura de fraternidad continental para la integración y valentía a los Pinochet-Piñeira chilenos en la última reunión de Celac en Santiago de Chile. 

Piñeira repitió como un loro furioso la eterna cantaleta… ¡No revisamos el Tratado de 1904! ¡No cambiamos territorio por recursos! Claro, ahora no les conviene ninguna revisión pero sí lo hicieron en el pasado cuando acordaron Tratados sobre territorios que no les correspondía, que según su diplomacia eran “definitivos e irrevocables”, que corrigen “erróneas interpretaciones” y “en el nombre de Dios” determinan nuevos tratados de límites para modificar los anteriores “que aseguren la paz y la buena armonía”, en una historia de ambiciones, engaños y usurpaciones. 

En un acto bondadoso planteemos la amnesia de Piñeira. Quizá olvidó la sustracción del recurso hídrico de las vertientes del Silala, de la desviación del Lauca internacional sin pedir permiso a Bolivia, de la privatizaron de los puertos de Arica-Antofagasta trasgrediendo el inicuo Tratado de 1904 impuesto con amenaza de guerra. 

El presidente émulo del dictador Pinochet tuvo un olvido también sospechoso del Tratado logrado en 1929, el Tratado inicuo con Perú, el hermano que traicionó nuestra Alianza y cerró el candado de la mediterraneidad. Sabe Piñeira que Chile está armado hasta los dientes contra nuestra Patria, que se sembraron de minas mortales toda la frontera de Chile con Bolivia y Perú imposibles de desactivar en muchos años, que nos enviaron un Cónsul boliviano-chileno que dice que la mejor relación con Bolivia es “no tener relación”. Silencio total, repito, sobre el “Borrador del Silala o Siloli” que firmaron los vicecancilleres en otro gesto incalificable de astucia para que reconozcamos el 50 por ciento de derecho propietario a Chile.

La sana intención de Morales fue insinuar que, si logramos un diálogo fraterno entre los gobernantes de Chile y Bolivia, como condición primaria, el diálogo binacional iniciado el 2006, aunque fue dilatorio en el “Punto VI Mar para Bolivia”, e interrumpido por parte de Chile el 2010, podremos a posteriori beneficiarnos mutuamente. Así lo entendió el expresidente Carlos Mesa Gisbert en la entrevista televisada, inmediata a la rabieta de Piñeira en la Celac.

Así lo entendieron los senadores chilenos que visité en varias oportunidades: para Bolivia: Mar con soberanía, para Chile: gas, agua, minerales, ulexita, litio, acero, corredores bi-océanicos, fertilizantes, fruta chapareña y yungueña, amistad, cultura, abrazos, comunión humanista de bienes y principios ideológicos; pero lo primero es lo primero. 

martes, 5 de febrero de 2013

los bolivianos jamás aceptaremos el regreso al mar sin soberanía. de modo que los adelantados del pensamiento chileno, ni lo sueñen. la solución puede esperar...un tiempo más

Convocados por Hugo Bánzer de Cochabamba a La Paz, 100 ciudadanos notables escuchamos de Guillermo Gutiérrez Bea Murguía Embajador Extraordinario en Santiago, la propuesta de Pinochet a Bánzer de conceder un corredor de tierra de 10 kilómetros de ancho desde La Paz, hasta Arica, más el espacio suficiente para construir toda una infraestructura comunicacional aeropuerto, puerto, estación de buses y ferrocarriles.

Imposible describir el entusiasmo y el frenesí conque Bánzer, bastante cerebral y de temperamento más bien frío, recibió a su Plenipotenciariao "Aquí dijo el diplomático, mostrando su carpeta de documentos, traigo la salida al mar". Banzer encomendó a los jóvenes profesionales de la Cancillería socializar la propuesta, se movieron primero en círculos militares, luego políticos y entonces llegaron a Cochabamba, tenida como la capital pensante de la Nación, muy interesada su Comunidad en los temas de interés nacional particularmente lo que atinge al Mar.

Bien acomodados los huéspedes cochabambinos en la Cancillería escuchamos uno tras otros, los 16 puntos que contenía la propuesta. Paramos oídos en el punto cuarto. Recuerdo casi textualmente su contenido "Bolivia se compromete solemne y definitivamente a renunciar a toda reivindicación marítima".  Nos golpeó la brutal condición pinochetista seguida de la otra:  "Bolivia cederá a título de canje, el mismo número de kilómetros cuadrados en territorio aledaño (sin mencionar al departamento de Potosí) a la frontera con Chile."

No pasarían muchos minutos después de concluída la lectura, cuando este editor, que integraba como líder cívico la columna de los 100 notables. "Todo está bien Sr. Embajador, menos el punto cuarto, por cuanto Bolivia jamás, nunca renunciará a la reivindicación de los territorios que nos fueron arrebatados con alevosía y malas artes por tropas armadas que coparon Antofagasta" y luego invoqué mi condición de potosino, cuya presidencia de los residentes potosinos en Cochabamba, ocupaba en aquel momento, "ningún metro de territorio potosino será cedido a Chile, sin ofrendar nuestras vidas en su defensa". Esta declaración figura en Los Tiempos, porque el cronista la repitió en ocasión del 10 de noviembre en acto cívico celebrado en la Plaza 14 de Septiembre de 1974.

Estos recuerdos acuden a la mente cuanto ahora mismo hemos seguido por Radio Fides de La Paz, la entrevista que Beatriz Cahuasa realizó con Jorge Tarud, diputado chileno de la región de Palca, hijo de Rafael Tarud quién fuera vice-presidente de Allende. Tarud adelantó que si Bolivia retira la palabra "soberanía" de la negociación con Chile.

Jorge Tarud de modo firme, aunque cortés abundó en críticas a Evo Morales, "no es dando conferencias en los medios y manteniendo una discusión mediática que vamor a resolver el tema". Ya sabemos que Tarud como presidente de la Comisión de RREE de la Cámara de Diputados es un politico duro y muy crítico de la actitud boliviana en este tema.

La comunicadora rebosó de alegría y junto a otros entrevistados, porque le parece posible retirar la soberanía de las tratativas...aspecto peliagudo, sensible e inaceptable para una gran mayoría de los bolivianos que hemos pasado de la escuela al colegio y a la universidad respirando el ideal de la reivindicación, como Gaby de la Reza la primera presidenta del Comité Pro Mar.

domingo, 3 de febrero de 2013

excelente crónica de El Deber, preparada por redactores que conocen el tema marítico. 3 diversas posturas de Evo en cuestión de poco tiempo. Primero diálogo. Segundo Juicio y Tercero gas por mar. Veamos este análisis imperdible.


Evo Morales sorprendió al país esta semana cuando cambió el discurso de ataque y de amenaza a Chile por uno de diálogo y acuerdo, mediante el cual ofreció gas a ese país, si es que se resuelve el tema marítimo. La oferta tuvo como respuesta un rotundo no de parte de Chile, lo que demostró que ese país no está dispuesto a negociar con Bolivia.  No obstante, la Organización de Estados Americanos declaró por fin que Chile y Bolivia tienen asuntos pendientes que resolver, lo que con- trasta con la posición chilena de que no hay nada más que hablar después del Tratado de 1904.

Pero, más allá de lo ocurrido en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), la oferta de Morales provocó olas en Bolivia pues marcaba un giro radical en la estrategia y porque vender gas a Chile es un tema de alta sensibilidad. Recuerda el año 2003, cuando más de 60 personas murieron en la llamada guerra del gas, la misma que provocó la salida del Gobierno y del país de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus colaboradores. En ese momento, Bolivia tenía la posibilidad de exportar gas a México y a California, pero debía utilizar un puerto chileno para que el proyecto sea viable. Los opositores de entonces, entre los que estaba el actual presidente Evo Morales, le declararon la guerra a esa posibilidad. 

El exdiplomático Manfredo Kempff cree que lo ocurrido en la cumbre de la Celac ha sido un retroceso, pues ve que en una década no se logró avanzar en el tema marítimo y se dio marcha atrás en la propuesta. Desde su punto de vista, la política exterior de este Gobierno no tiene un lineamiento y eso determina que haya oscilaciones que provocan confusión en el ámbito internacional. Recordó que, desde que este Gobierno está en el poder, se ha visto al menos tres posiciones diferentes en la reivindicación marítima. Primero, el diálogo sobre la agenda de 13 puntos, confiando en una aparente predisposición de la expresidenta Michelle Bachelet, el cual duró cinco años y no llegó a ningún resultado. Segundo, la advertencia enfática del presidente Morales de llevar el tema al Tribunal internacional de La Haya y tercero, la oferta de gas por mar.

El excanciller Javier Murillo coincide. “Estos cambios de rumbo muestran que no había una línea claramente trazada sobre la forma de encarar la solución de nuestro enclaustramiento; no hubo una dirección que oriente la conducta internacional de Bolivia”. En cambio, el excanciller Javier Loaiza ve positivo el giro de Morales. Cree que, si bien algunos sectores sociales y opositores cuestionan la oferta de gas por mar, la reivindicación marítima está por encima de la política interna. La exautoridad también saludó que el presidente haya bajado el tono de sus intervenciones, ya que los discursos agresivos no dejaron buenos resultados a Bolivia.

Para Murillo, el principal problema no es la falta de estrategia marítima, sino la postura de Chile que es rotunda e irreductible en contra de abrir un espacio de negociación con Bolivia sobre el tema marítimo. Desde su punto de vista, Bolivia debe seguir insistiendo con Chile y con la comunidad internacional en que la falta de salida al mar para nuestro país golpea no solo a los bolivianos, sino también a los chilenos y al mismo continente porque es un límite a la posibilidad de integración, solidaridad y cooperación hemisférica. 

Dos expresidentes
El expresidente Jorge Quiroga apunta que el tema marítimo entorpece la agenda de integración que está llena de oportunidades para ambos países: en infraestructura caminera, portuaria, gas, litio, agua y uso de las aguas del Pacífico, que es el océano que puede vincular a Bolivia con Asia. Tanto Quiroga como el exmandatario Carlos Mesa saludaron que el presidente Morales lleve el tema a los foros internacionales. Tuto Quiroga advirtió que en este momento urge que Perú ratifique la voluntad de ayudar a Bolivia en su reivindicación marítima y manifestó que es preocupante que en el diferendo entre Perú y Chile en el Tribunal de la Haya, se esté hablando de que el límite territorial entre esos países es un tema resuelto, porque eso limitará las posibilidades de Bolivia de acceder al océano Pacífico con soberanía. Carlos Mesa, por su parte, cree que Bolivia y Chile deben reanudar el diálogo que el gas y el agua deben ser elementos fundamentales en la negociación.

Loaiza apuesta por el diálogo como la mejor vía para alcanzar buenos resultados, aunque ve difícil que haya un cambio de actitud a corto plazo de parte de Chile. Manfredo Kempff criticó el giro del presidente Evo Morales. “No se puede improvisar. La política internacional requiere de estudio, paciencia, prudencia, cautela” señaló.



  Sobre el cumplimiento del tratado de 1904  

“Durante la Guerra del Chaco, Chile prohibió el tránsito de armas por territorio chileno”.
“En 1997, Chile prohibió el acopio, transporte y manipulación de concentrado de plomo en el puerto de Antofagasta afectando al comercio de minerales bolivianos”. 

“El 2004, Chile privatizó los puertos de Arica y Antofagasta ocasionando perjuicios al flujo comercial boliviano”. 

“El operador privado incumple cada día el tratado en la imposición de tarifas. Por acuerdo, la mercadería debe estar almacenada un año, pero  si no retiran productos que están en tránsito hay multas, sanciones y cobros ilegales”. 

“Chile ha incumplido el Tratado discontinuando el ferrocarril Arica - La Paz por espacio de más de 10 años ocasionando enormes perjuicios”. 

“Se viola el derecho que tiene Bolivia de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe para hacer su comercio. Chile ha negado otorgar las condiciones para que Bolivia tenga agencias aduaneras en otros puertos, que no sean Arica y Antofagasta”. 




“Hay libertad para que Bolivia transite todo tipo de carga incluyendo armamento”.
“Chile tomó las medidas, no contra Bolivia, sino en defensa de la salud de su población y del medioambiente para limpiar Antofagasta de esa contaminación de plomo”. 

“Chile privatizó los puertos, pero con la condición de respetar los compromisos  asumidos con Bolivia.  

“La carga boliviana está exenta de todo impuesto por los servicios que esa carga requiera o le sean prestados en puertos o territorio chileno. Tiene tasas preferenciales y tiene almacenamiento gratuito para sus importaciones y  exportaciones”. 

“Fue interrumpido por fenómenos de la naturaleza y por la contaminación que ocasiona el transporte de plomo. Hoy está reconstruido”. 

“Ustedes designaron los puertos de Arica y Antofagasta y ahí están las agencias aduaneras bolivianas y hace poco tiempo atrás se planteó que también se adhiriera Iquique y Chile aceptó de inmediato. Estamos a la espera de que Bolivia entregue los documentos”.



Piñera dejó sin respuesta cuatro violaciones al tratado descritas por Morales
 El presidente chileno no respondió sobre la violación al Tratado, que hablaba de que en 1953 Chile prohibió el paso de minerales por su territorio; tampoco explicó por qué en 1966 prohibió el transporte de cargas IMO violando el acuerdo de libre tránsito de todo tipo de cargas. Sebastián Piñera tampoco respondió al reclamo de que impuso el traslado de los almacenes aduaneros y no hizo mención al reclamo de que se imponen controles y sanciones a los bolivianos. Se les piden documentos no acordados y se restringe el paso de vehículos bolivianos, a través de controles que no están en el acuerdo.




  Entrevista

 “Bolivia y Chile son dos países que pueden complementarse”
Carlos de Mesa G. | Expresidente de Bolivia

Carlos Mesa propuso usar el gas en la negociación con Chile

¿Como vio la intervención del presidente en la Celac? 
 Es pertinente que el presidente haya puesto la reivindicación marítima en todos los foros internacionales. Haberlo hecho en la cumbre de la Celac y, específicamente en Santiago, tiene un especial valor. Bolivia debe insistir siempre en que sí hay un problema pendiente con Chile. El efecto positivo de esta acción de Morales está en el reconocimiento que ha hecho la OEA de que hay un problema entre ambas naciones.

¿Qué ofreció Morales a Chile?
Hay que atenerse a las palabras textuales de Morales. "Una vez resuelto el problema del mar...". A partir de ese inicio, habló de la posibilidad de "compartir" el gas boliviano con Chile. Es obvio que, como dijo Paz Estenssoro en 1986, Bolivia y Chile son económicamente complementarios, y lo esencial de esa complementariedad se refiere a energía y agua. Si las relaciones entre ambos estados fueran normales, Bolivia exportaría gas, agua e incluso electricidad a Chile. Cualquier negociación tiene implícitos estos temas. 

¿Hay una estrategia clara?
La multilateralidad es un imperativo de nuestra política exterior en el tema del mar. Como estrategia Morales hizo lo correcto, creo que, como otras veces, tanto él como el canciller pecan de dar demasiados detalles y entrar en cuestiones demasiado concretas que deben reservarse para las reuniones cerradas entre partes y no para los foros públicos. 
¿Qué le parece que quien primero se opuso a que el gas boliviano sea exportado a través de Chile, ahora le ofrece gas a Chile?
Morales se opuso a la exportación de gas a Chile por razones políticas y como línea contraria a la capitalización. 

¿Cómo puede el gas ayudar a la reivindicación marítima?
Creo que el escenario de hoy es muy diferente al de 2004. Bolivia tiene menos de la mitad de las reservas que se dijo que tenía en 2002 (tema increíble que aún debe ser explicado por las autoridades y las empresas que cuantificaron nuestras reservas). Perú duplica las reservas de Bolivia. El gas funciona ya como cualquier materia prima. El proyecto de exportar gas a Estados Unidos (desechado inexplicablemente en 2006 por el Gobierno) no tiene opciones, pues Estados Unidos desarrolla sus gigantescas reservas de sheil gas. Chile ha estructurado una infraestructura  de transformación de gas que le permite una importación regular desde cualquier punto, aunque a precios más altos de los que le pagaría a Bolivia. 

Chile tiene una postura sólida, Bolivia se ve ambivalente
A partir de 1950 la propuesta boliviana básica no se ha modificado y se resume en la demanda de un corredor con continuidad territorial en la línea de la Concordia que pasaría por territorios que fueron originalmente peruanos, que le de a Bolivia acceso libre útil y soberano al Océano Pacífico.

Carlos Mesa se pregunta, dónde está la solidaridad del ALBA en el planteamiento a Chile? no aparece, no existe, lo que resulta incongruente. Mesa plantea con todo 4 alternativas: Posesionar la demanda, el diálogo, la denuncia, un Juicio en La Haya. Pide prudencia y preparación


El caso de la ALBA es muy revelador. ¿Por qué Bolivia no ha conseguido una solidaridad expresa a su demanda en este bloque? ¿No sería un buen punto de partida contar con el 25 por ciento de los miembros de la Celac, respaldando nuestra causa?
El presidente Morales, consistente con el discurso de 23 de marzo de 2011, presentó nuestra demanda marítima ante la comunidad internacional en la reunión de la Celac en Santiago. Curiosamente, la mayor parte de los medios bolivianos se sumó a la interpretación sesgada que hizo el presidente Piñera de sus palabras. El hincapié mayor estuvo en la supuesta oferta de “gas por mar”.
Morales fue meridianamente claro en su intervención al comenzar diciendo: “Resuelto el tema marítimo…”, para hacer luego una consideración sobre las opciones de compartir, por ejemplo, el gas boliviano con nuestro vecino. Pero hizo también otras consideraciones que en medio de la turbulencia de su enfrentamiento con el Mandatario chileno se han diluido. Habló de solidaridad y complementariedad entre ambos países, retomando la esencia del planteamiento que hizo en 1986 el presidente Paz Estenssoro cuando propuso un enfoque fresco en las relaciones con Chile. Entonces, Paz dijo algo que no por evidente deja de ser clave para contextualizar el potencial vínculo boliviano-chileno. Bolivia y Chile son países económicamente complementarios. Chile es probablemente el país más complementario de entre nuestros cinco vecinos.
La solución de la mediterraneidad boliviana, justa por obvias razones de carácter histórico, jurídico y ético, tiene sentido esencialmente por motivos de interés común de tres países: Chile, Bolivia y Perú. Como muy bien dijo Morales en sus intervenciones en Santiago, el escenario que se abriría si el problema del mar es resuelto, cambiaría radicalmente y para bien la situación del sur del Perú, el norte de Chile y el oeste de Bolivia. Además nuestro intercambio económico global se multiplicaría geométricamente y, como también lo subrayó Morales, Chile ahorraría miles de millones de dólares al reducir el costo de la energía que importa, si contara con opciones de comprar gas y energía hidroeléctrica boliviana, para no hablar de recursos hídricos.
La majadería no es insistir en la demanda marítima, como de modo insolente e inaceptable le endilgó la ministra Pérez al Presidente, sino seguir con la frase hueca y simplista de “gas por mar”. Bolivia nunca planteó tal cosa, ni en mi gobierno, ni con la pregunta cuatro del Referendo (que apuntaba a la integración energética y exportadora de gas con el Perú), ni en el discurso de Morales en la Celac. Bolivia pone en evidencia dos cosas muy sencillas: El NO sistemático de Chile es una traba para los procesos de integración sudamericana. Es, por encima de todo, un freno a la gran potencialidad de intercambio económico de tres países de la región. Por tanto, es la solución del problema con la otorgación de un corredor con continuidad territorial en la línea de la Concordia (frontera chileno-peruana) con un acceso libre, útil y soberano al océano, la que por sí misma abrirá el camino al intercambio económico, comercial y empresarial que tantos reclaman y que hoy es tan limitado. No se trata de ¿qué me das, qué te doy? Se trata de abrir el candado, abrir la puerta y establecer una lógica integradora que en todos los casos será de inconmensurable beneficio para tres países. Si Chile asumiera esta elemental ecuación, la ganancia sería para todos.
Pero en este camino pendiente, poco se ha dicho sobre la importancia esencial que tiene Perú en la cuestión marítima. Si asumimos que la salida boliviana pasará por territorios antes peruano y que está vigente el tratado de 1929 (cuyo objetivo era bloquear a Bolivia), no hay solución posible sin el Perú. Bolivia debe ser mucho más activa en la línea de la trilateralidad y debe llevar adelante un trabajo que no ha hecho de acercamiento y sondeo al Perú. La amplia disponibilidad expresada por el presidente Humala en su visita a Bolivia, no ha sido explotada adecuadamente. Nuestra cancillería no ha destacado en Lima embajadores del nivel que el tamaño del desafío impone.
En el escenario multilateral, el Presidente es la punta de lanza de una estrategia, pero si esta no va acompañada de una acción sostenida en América Latina y el Caribe para conseguir el apoyo de la comunidad regional a la demanda boliviana, sus efectos se diluyen. El caso de la ALBA es muy revelador. Es una alianza política en la que Bolivia ha sido protagonista activa, que ha llevado a cabo acciones comunes ante la OEA, Mercosur y Celac. Está integrada por ocho países, cuatro del Caribe, tres de Sudamérica y uno de Centroamérica. ¿Por qué Bolivia no ha conseguido una solidaridad expresa a su demanda en este bloque? ¿No sería un buen punto de partida contar con el 25 por ciento de los miembros de la Celac, respaldando nuestra causa?
La definición de un camino de largo plazo que el actual Gobierno ajusta, debe profundizarse más y trabajarse mejor, entendiendo que hay varias opciones abiertas, paralelas y alternativas. 1. El posicionamiento de nuestra demanda en todos los foros internacionales. 2. El diálogo bilateral y/o trilateral. 3. La denuncia del Tratado de 1904. 4. Un juicio internacional en el Tribunal de La Haya. Caminos en los que la prudencia, la consistencia y la preparación seria y serena son imprescindibles.

viernes, 1 de febrero de 2013

pasará mucho tiempo después de la malhadado intervención de Morales en la cumbre de CELAC donde salió tan mal parado, Victor Gutiérrez desde OPINION advierte de carencias en materia de política marítima, mientras para García Linera zalamero "la valentía de Evo" es destacable y lo felicita públicamente (para engreírlo MAS todavía)

La reunión del Celac en Chile ha puesto en evidencia la falta de una política marítima clara de parte del Gobierno, lo que implica manifestar que la “Comisión Gubernamental” constituida al efecto, hace poco más de dos años, no ha rendido hasta ahora fruto alguno, dado que la temática no ha sido abordada con la delicadeza que implica. Se ha reducido a un mero espacio de participación política cuando debió haber sido todo lo contrario, es decir, convertir al espacio gubernamental creado, como el centro de cohesión de las distintas visiones todavía dispersas y existentes en el país respecto de la forma de cómo encarar y resolver la demanda marítima boliviana, temática que sin duda alguna es la de mayor importancia en el ámbito del derecho internacional para Bolivia. Razón suficiente para dejar atrás cualquier visión partidaria, lo que equivale decir que para contar con una verdadera estrategia de Estado en la perspectiva de alcanzar una salida soberana al mar no debe ser un prerrequisito estar dentro de las filas del partido gobernante, sino que el único requisito a exigirse debe de ser el de contar con la debida formación académica e intelectual alrededor del tema en cuestión, formación académica que sí debe estar precedida de una vocación completamente patriótica a fin de no incurrir en planteamientos entreguistas que terminen por hipotecar y de manera definitiva cualquier aspiración legítima y soberana de acceso y/o retorno al mar de Bolivia.

Se debe orientar el camino iniciado y para ello lanzar una convocatoria pública a todos los profesionales y entendidos en la problemática marítima de Bolivia, a fin que de manera colectiva, seria y coherente, se elabore y diseñe una verdadera política de Estado que trascienda a personas, partidos y/o agrupaciones, algo que realmente no existe hasta ahora, salvo algunas excepciones honrosas como es el caso del expresidente Wálter Guevara Arze, quien fue uno de los dignatarios de Estado que con mayor lucidez abordó esta temática y consiguió importantes victorias diplomáticas para Bolivia, como la alcanzada en 1979 durante la reunión de la OEA celebrada en territorio boliviano. Victoria diplomática que fue empañada y/o disminuida en su alcance internacional debido a la incursión golpista durante los primeros días de noviembre de 1979 y en ocasión del golpe de Estado de Todos Santos.

Han transcurrido casi 34 años desde

aquella conferencia internacional (1979), y como país no hemos avanzado casi nada, más aún, hemos desperdiciado escenarios de difusión importantes para demandar ante el mundo la injusticia de nuestro enclaustramiento marítimo.