Vistas de página en total

martes, 11 de noviembre de 2014

Jaime Liendo desde Opinion, reclama por la réplica de Bolivia, a la ofensiva mundial que Chile desató que no acepta la impugnación boliviana sobre el tema marítico en la Corte de La Haya. Bolivia sostiene el autor no puede cerrar la boca, la réplica tiene que hacer impacto en todos los centros del poder mundial, donde llegó la propaganda mapoche.

El día 24 de abril de 2013, el Estado Plurinacional Boliviano, interpuso ante el Tribunal Internacional de La Haya, la demanda contra la República de Chile sobre el tema marítimo en cuestión. 


En todo ese tiempo transcurrido se han efectuado los requerimientos legales requeridos por el Tribunal para que la demanda siga su curso, ya que ella fue admitida y en ese sentido fue notificado Chile para que asuma su defensa correspondiente, lo cual hizo el Mapocho de acuerdo a los cánones legales, pero en el curso del juicio en fecha: 14 de noviembre de 2014, la representación chilena y el gobierno todo, expresó públicamente que impugnaría la competencia de La Haya para tratar la demanda marítima boliviana. Y así lo hizo en un comunicado oficial dirigido a la Corte Internacional de La Haya, la cual respondió haciéndole saber a la representación chilena que tiene hasta 14 de noviembre de 2014 para ratificar la impugnación. El gobierno mapochino, ha emprendido una campaña mundial con delegaciones de alto nivel explicando en cada nación visitada, el por qué la ocupación boliviana del Atacama y su litoral fue un acto ilegal que reconquistó Chile en la Guerra del Pacífico.

Ahora, la Corte internacional de La Haya, tiene un intrincado problema, pues su posible resolución sobre la Demanda Marítima Boliviana ha quedado desequilibrada, ello quiere decir que su sentencia, en el caso de que la hubiera, queda en la imposibilidad de ser efectiva, por lo tanto sería un problema de imposible solución ya que una de las partes (Chile) ha dejado de serlo y no está obligado a cumplir nada de lo que resuelva la Corte. 

Una consecuencia desfavorable para la diplomacia boliviana es que el gobierno nacional no ha reaccionado, no se sabe por qué motivos, ante la campaña mundial hecha por Chile y que por ello la historia de la apropiación pirata efectuada por los araucanos en el año 1879 el 14 de febrero; sin una baja del ejército invasor; ocupando por mar y tierra todo el litoral boliviano, ha quedado en el limbo de las injusticias internacionales. Sin embargo, aún es tiempo de que el gobierno del Estado Plurinacional Boliviano, emprenda una campaña mundial documentada, para desvirtuar la grotesca mentira araucana tergiversando la real historia de la pirata ocupación del Litoral boliviano. No fue una guerra, si no un verdadero acto pirata de menos de 24 horas, para luego declarar la guerra al Perú y de paso a Bolivia. Por ello también es deber de los historiadores bolivianos difundir el hecho de que Boliviaperdió el departamento del Litoral (no para siempre) en un acto pirático chileno.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Los Tiempos considera que se ha dado "un paso más" en el pleito que sostiene Bolivia contra Chile en La Haya. Rodríguez Veltzé a cargo del juicio ha pedido a la CIJ que no renuncie a su calidad de atender el asunto, cual es la pretensión chilena. sino que siga adelante con el calendario propuesto

En la medida en que más allá de toda especulación este tema es clave, gran parte de nuestra política internacional debe estar sometida a éste
Ayer, viernes, el Estado boliviano, a través de su agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, ha presentado su alegato en contra de la demanda chilena para que ese alto tribunal se declare incompetente en el proceso incoado por el país para obligar a que Chile dialogue de buena fe con el país sobre nuestra demanda marítima.

Con la seriedad que caracteriza a los directos responsables de esta tarea, han explicado que “Bolivia, convencida de que la paz, la amistad, la buena vecindad y la complementariedad deben primar entre las naciones, hace conocer con dignidad, humildad y espíritu integracionista, su decisión a toda la comunidad internacional a fin de que acompañen esta demanda que, en derecho y en justicia, busca restablecer los derechos de un país, injustamente enclaustrado y privado por más de 100 años de la cualidad marítima con la que nació”. Además, reiteran que la “demanda boliviana solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le dé, que le otorgue, una salida plenamente soberana al océano Pacífico”, y aclaran que “esta solicitud no se basa en el Tratado de 1904”, como mañosamente quieren hacer creer en la Cancillería del vecino país”.
Cabe anotar, además, que este nuevo alegato no va al fondo del tema, pues Chile, en legítimo uso de los procedimientos establecidos, presentó el recurso que ahora Bolivia objeta, planteando “objeciones preliminares ante la CIJ impugnado su competencia para tratar la demanda boliviana. De acuerdo a las previsiones, habrá que esperar hasta mediados del próximo año para conocer la decisión final de la CIJ. Si reconoce su incompetencia, el proceso planteado por Bolivia se archiva, pero si mantiene la jurisdicción, el proceso continúa, sin que, de acuerdo a los entendidos, haya más espacio a dilaciones.
Se trata, en consecuencia, de un proceso que será largo y que exige, por tanto, un redoblado esfuerzo para no caer en la tentación de aprovechar el tema en función a intereses sectarios o personales. Hasta ahora, cabe resaltar que esta política ha sido respetada –salvo contadas y aisladas excepciones en el campo del oficialismo y de alguna oposición– y hay un implícito reconocimiento de que así se debe mantener.
Sin embargo, en los últimos días, esta vez más al parecer por “celos internos” y en el nuevo proceso de definir candidaturas y puestos en el aparato estatal, algunas autoridades se han referido al tema sin necesidad alguna creando susceptibilidades que sólo al Presidente del Estado puede controlar.
Por otro lado, en la medida en que más allá de toda especulación este tema es clave, gran parte de nuestra política internacional debe estar sometida a éste. Por ello, bien se haría en dejar de lado agresiones innecesarias a Gobiernos o políticas externas y, más bien, con dignidad y claro sentido de soberanía intentar cosechar amistades.
Hay que insistir. Se trata de un largo proceso que exige una actitud de Estado.

martes, 4 de noviembre de 2014

y dale que dale. Chile insiste que Bolivia SÍ tiene salida al mar. Bolivia que el tratado de 1904 no se cumple a cabalidad. almacenamiento gratuito por 12 meses, tarifas preferenciales. costos que asume Chile. (más tarde dijeron qué tiene Bolivia que alegar)

Tras sus dichos del lunes en el que aseguró que Bolivia es un país "privado temporalmente" de litoral, el gobierno de Chile le respondió al Presidente Evo Morales, en el marco de la II Conferencia de Naciones Unidas sobre Países en Desarrollo Sin Litoral que se desarrolla en la ciudad de Viena, Austria, asegurando que el país altiplánico sí tiene salida al mar, informa el portal Emol.com.



La exposición estuvo a cargo del embajador de Chile en Alemania, Mariano Fernández, quien destacó el cumplimiento por parte de Chile de los compromisos del Programa de Acción de Almaty, que dice relación con la atención de las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral para la cooperación en materia de transporte de tránsito.

En ese sentido, aseguró que Chile "ha priorizado los avances en conectividad y facilitación fronteriza para el Estado Plurinacional de Bolivia y también para la República del Paraguay, procurando consolidar regímenes de tránsito seguros y eficientes".

Es por ello que, indicó, Chile "en ejercicio de su soberanía ha asegurado a esos países un acceso al mar por sus rutas y puertos habilitados, utilizando todos los medios de transporte disponibles".

En lo que respecta a Bolivia, "este país goza de almacenamiento gratuito por un año para sus importaciones y por 60 días para sus exportaciones; además, disfruta de tarifas preferenciales para algunos servicios de uso de muelle; tarifas reducidas para el almacenamiento de cargas peligrosas y exención impositiva a todos los servicios prestados a sus cargas, entre otros. Todos los costos de estos beneficios son asumidos por el Estado de Chile", recalcó Fernández.

En este caso, agregó que el comercio exterior boliviano por los puertos chilenos de Arica, Antofagasta, Mejillones e Iquique, se ha incrementado en un 132% en los últimos cinco años. "Sólo por el puerto de Arica, Bolivia transfiere más del 40% del comercio que se origina o está destinado al Océano Pacífico", sostuvo.

Finalmente, el representante diplomático enfatizó que el Tratado de Paz de 1904 tuvo amplio respaldo del pueblo boliviano, ha estado vigente por 110 años y "consagró a favor de Bolivia el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio y puertos chilenos, el que ha sido desarrollado y ampliado por acuerdos y concesiones posteriores", he hizo hincapié en el hecho de que el régimen de libre tránsito reconocido a Bolivia "es pionero en relación a los caminos de acción que los mismos Programas de Almaty y Viena consagran como objetivos a alcanzar".
TOMADO DE EMOL

miércoles, 22 de octubre de 2014

Armando Loayza el ex-canciller que suelevisitar "El café de la mañana de Fides" es de la opinión de contrarrestar el video de Chile, con otro que explique las promesas incumplidas a Bolivia en el tema marítimo. hay que contrarrestar la ofensiva mediática del usurpador. cierto.

Después que a principios de octubre, el Gobierno de Chile presentara el video titulado “Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad”, que tiene como protagonistas a los ex presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera y a la actual mandataria Michelle Bachellet, Bolivia también debe presentar un film con la posición nacional sobre el enclaustramiento marítimo, afirmó en “El Café de la Mañana” de Fides, el ex Canciller y actual miembro del equipo que asesora al Estado en la demanda presentada marítima ante La Haya, Armando Loayza.



“Tenemos que contestar nosotros, además del Libro del Mar que lo han leído varios diplomáticos extranjeros, tenemos que presentar una contraofensiva, estamos en una guerra mediática con Chile, tenemos que presentar un video también, hay gente que me ha llamado de Ginebra de España y ese video ha impactado, el Libro del Mar es muy ameno, bien concebido, profuso, pero 6 minutos y 48 segundos pueden impactar, Bolivia debe contratacar con otro video tratándose de un hombre que ha producido films, Carlos D. Mesa ha producido estupendas obras”, explicó el diplomático.

Al presentar el video, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz manifestó que el trabajo audiovisual refleja una Política de Estado, sin ideologías, porque lo que está en juego en la demanda interpuesta por Bolivia ante el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, son los intereses nacionales de su país.

“El Gobierno ha preferido a los cineastas del régimen, ellos lo van a hacer, algo he escuchado y van a ser los cineastas del régimen”, acotó el periodista Mario Espinoza quien junto a Carlos Mesa trabajó en los trabajos audiovisuales históricos más reconocidos en la actualidad en Bolivia.

viernes, 3 de octubre de 2014

pésima actuación del Jefe de Estado. cómo puede ofrecer esa imagen de "intelectuales chilenos" anodinos, sin peso propio, sin relevancia alguna, aparecen el grupo intrigando a su propio gobierno. pésima actuación de Evo,nada digna de un Presidente.

jalanoca@eldeber.com.bo  
El video es una puñalada para la integración latinoamericana”, cita la carta elaborada por intelectuales y líderes sociales de Chile, que fue leída por su vocera, Pilar Herrera, y que pide a la presidenta de su país, Michelle Bachelet, abrirse al diálogo con Bolivia.

La carta pública, leída en Palacio de Gobierno y en presencia del presidente Evo Morales, fue suscrita por la Casa Bolívar, Oscar Torres Rivera, coordinador del Comité de Rencuentro Chileno-Boliviano y Juan Cuevas Cerda, presidente de la Unión Bicentenario de los Pueblos Capítulo Chile.     
“Algunos presidentes chilenos consideraron distintas soluciones al enclaustramiento que padece Bolivia, pero no se concretaron (…) Tenemos conciencia que muchos territorios antes bolivianos se han integrado a Chile de forma irreversible, pero nuestra geografía en la zona norte es enorme y ahí sería factible que se entregue un espacio”, señala la nota. 
Respecto al video que en el que aparecen Michelle Bachelet, Heraldo Muñoz, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera para rechazar la demanda marítima de Bolivia, los intelectuales objetaron el mismo, por considerar que no ayuda a la resolución del conflicto y tampoco apela a la diplomacia de los pueblos, como señaló Oscar Torres.  
El presidente Evo Morales agradeció la visita de los representantes, recordó como miles de ciudadanos chilenos corearon “mar para Bolivia” durante su visita a Chile. Agradeció la carta pública y abogó para que el conflicto se soluciones de forma pacífica. (Bien pudo EM haber esperado algunos días y reacciones más profundas y pensadas, que sin duda las habrá porque la causa de Bolivia es justa y más temprano que tarde, la Justicia Internacional terminará por darle la razón. el editor)

jueves, 2 de octubre de 2014

Tuto replica al Canciller Choque que alegremente acusó al líder de la DC de estar en favor de Chile.Brasil tiene un Juez en La Haya, y Bolivia no tiene relaciones con Brasil. Evo criticó y hasta emprendió acciones en contra de los ex-presidente que ahora son "sus consejeros".

El candidato a la Presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Tuto Quiroga rechazó este miércoles las acusaciones del Canciller David Choquehuanca, al afirmar que no defiende interese chilenos y negar que sus declaraciones perjudiquen la demanda marítima que presentó Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).



Quiroga Ramírez acusó al candidato del MAS Evo Morales de pretender "maritimizar" las elecciones para logra votos a su favor sabiendo que su tercera reelección sentaría jurisprudencia para rechazar la demanda marítima con el argumento de que la historia del país comienza con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado el año 2009.
 
El país pierde fuerza en la demanda marítima cuando no tenemos relaciones con Brasil que tiene un juez en La Haya y sin embargo no tenemos un embajador en ese país", dijo en conferencia de prensa.

El domingo pasado Quiroga cuestionó sobre el accionar del presidente Evo Morales dentro del tema marítimo, observando, por ejemplo, la designación de Carlos Mesa como vocero internacional de la demanda marítima, cuando antes de ello lo criticaba y cuestionaba.

El canciller David Choquehuanca llamó a Tuto Quiroga, "asesor" del Gobierno de Chile por recomendarles acciones y tratar de descalificar la demanda marítima. Lamentó que haya utilizado electoralmente el tema de la demanda marítima, cuando "dio a entender que el Gobierno de Bolivia no debería recurrir a la justicia internacional".

La demanda marítima fue presentada ante la CIJ el 24 de abril de 2013. El pasado 15 de abril, el gobierno boliviano entregó la memoria compuesta por un legajo de 200 páginas donde se exponen los argumentos políticos, económicos e históricos de la demanda marítima.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Gastón Cornejo ha publicado la queja de Antonio Dubravcic que desde Sucre denunció el cierre durante dos semanas de las páginas de la Sociedad de Historia y Geografía que realiza un trabajo trascendente al difundir documentos sobre nuestra reivindicación marítima. visitar las páginas propuestas resultó un deleite por su esencial contenido. Editor de BOLIVIA HACIA EL MAR y Mar para mi Bolivia después de www.boliviainfo.com

REAPERTURA DE LA PÁGINA VIRTUAL HISTORICA: “EL MAR PARA BOLIVIA”

Estimados amigos
Les comenté que el Servidor de paginas webs "Freeservers" durante unos
15 días procedió a la clausura de la pagina "Mar para Bolivia"
www.cochabamba-historica.com sin explicación alguna.

Parece que ello se debió al reclamo que efectuaron algunos visitantes de la pagina; pensamos que tienen nacionalidad chilena, susceptibles del tema cuando Bolivia ha interpuesto un proceso ante la Corte Internacional de La Haya.
Hemos publicado artículos relacionados exclusivamente a la historia del delicado tema MAR PARA BOLIVIA, en el marco de la más absoluta veracidad, respetuosidad y contenido ético. Inclusive, la página contiene proposiciones muy loables como la tesis del ex Canciller Gustavo Fernández titulada “BOLIVIA-CHILE. UN CALLEJÓN CON SALIDA”, y otras, de autores muy respetables como Carlos Mesa D. Gisbert, Adolfo Cáceres, Adolfo de la Rocha, Ramón Claure Calvi y de escritores chilenos de elevada jerarquía histórica como Pedro Godoy, connotados historiadores americanistas sumamente respetados en ambientes académicos nacionales y extranjeros que analizan, investigan y proponen soluciones al ENCLAUSTRAMIENTO que sufre nuestra Patria a causa de la apropiación del Litoral boliviano, renuncio a la integración americana que jamás debió darse y que continúa en la mente y en el corazón de los soñadores americanistas.

Ahora, por reclamo especial, la página virtual ha sido nuevamente habilitada.
El Dr. Antonio Dubravcic editor y el suscrito Gastón Cornejo B Director, les invitamos a visitar la misma y con gusto recibiremos sus observaciones  y comentarios.

Indicación técnica: www.cochabamba-historica.com (Importante ingresar a la página principal. (con la flecha al pie de la página)

La otra página muy importante a conocimiento general es la siguiente:
www.portalchuquisaca.8m.com    en la cual se han ingresado importantes
artículos sobre la GUERRA DEL CHACO, además de variados temas sobre Sucre, la Capital de Bolivia.
El reciente artículo es del Lic. Oscar Violeta  Barrios sobre “La participación argentina en la Guerra del Chaco”

Les saludamos cordialmente

Antonio Dubravcic
Sucre
Gaston  Cornejo B.

Cochabamba

viernes, 8 de agosto de 2014

Carlos Mesa es claro. muy claro. la relación plena con EEUU es indispensable en el trámite que Bolivia sigue en la Corte Internacional. ahora están congeladas, hay que restablecerlas ya! con relación a Brasil, por la gravitación que tiene, nuestra vecindad y otros factores, hay que normalizar una relación que está averiada sostiene el portavoz para el tema marítimo del actual Gobierno.

El portavoz internacional de la demanda marítima de Bolivia y expresidente, Carlos Mesa (2003-05), planteó ayer que Bolivia restituya las relaciones plenas con Estados Unidos y Brasil como parte de estrategia de la demanda marítima instaurada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.



"Estados Unidos es clave. Me parece imprescindible e imperativo para los intereses de Bolivia la normalización plena de relaciones con los Estados Unidos. No creo que sea prudente ni bueno para Bolivia, por el interés de la causa marítima, el seguir con las relaciones prácticamente congeladas", sostuvo.

Aclaró que el restablecimiento de relaciones no debe ser interpretada como la posibilidad de que Washington influya en la decisión de la Corte internacional. Asimismo, el delegado de la causa marítima planteó fortalecer las relaciones diplomáticas con Brasil, tras el impasse por el caso del senador Roger Pinto, asilado en ese país. "Creo que Brasil es un país clave. Bolivia tiene que recuperar su relación plena con Brasil no solo porque es el vecino más importante. Insisto en un concepto básico: el interés nacional debe estar por encima de razones ideológicas.

miércoles, 6 de agosto de 2014

se trata de "un cambio de actitud"? embarca Evo al principal funcionario después del Canciller Sr. Alurralde con el encargo de recomponer las cosas en Santiago. será?

El Vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, será recibido en Santiago por el canciller chileno, Heraldo Muñoz, y le hará conocer un mensaje de acercamiento y la intención de retomar la agenda bilateral de diálogo entre ambos países, según una nota publicada este miércoles por el periódico La Tercera.

El diario chileno informa que este es un hecho sin precedentes y es considerado como una buena señal desde Bolivia para mejorar las relaciones entre ambos países que quedaron congeladas desde la presentación de la demanda marítima ante la corte de La Hay por parte del gobierno de Evo Morales.
El canciller Muñoz recibirá al Vicecanciller boliviano como muestra del interés del gobierno chileno para retomar la agenda de diálogo bilateral en todas las temáticas establecidas, excepto la marítima que se encuentra en un ámbito jurídico para su resolución, según señala la nota de La Tercera.
El viaje de Alurralde a Santiago fue informado por la cónsul de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, durante una extensa reunión que sostuvo el pasado viernes con el Canciller Muñoz. Esta es la primera vez que el Ministro de Relaciones Exteriores chileno recibió a la diplomática boliviana desde que llegó a Santiago para desempeñar sus funciones. 

viernes, 18 de julio de 2014

Los Tiempos vigilante en el tema del MAR, fiel a sus fundadores, muestra que Chile impugnó la competencia de la Corte pidiendo negociar de buena fe una salida soberana. corresponde elaborar los argumentos en la presentación de noviembre. evitar metidas de pata y morigerar la vocería oficialista. reconoce LT cambios en la mentalidad chilena.

Como propuso y apoyó la mayoría del “establishment” chileno, el Gobierno de ese país ha impugnado la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para tratar la demanda de Bolivia, pidiendo que se obligue al demandado a negociar de buena fe una salida soberana al Pacífico. Como sostienen los entendidos, se trata de un recurso legítimo y no de una “chicana” ni de un intento para retardar el proceso.
Procedimentalmente, Bolivia tiene cuatro meses para presentar los argumentos que justifiquen la competencia de este Tribunal. Pasado este plazo, se abre un tiempo de alegatos orales y entre un año y un año y medio la CIJ decidirá si es competente o no para tratar el asunto. Si decide que no lo es, el proceso termina. Si señala que sí lo es comienza el tratamiento de fondo del tema.
Carlos Mesa vocero para explicar el tema en foros internacionales.

Siendo tan clara la situación, lo que corresponde es elaborar los argumentos que se presentarán en noviembre. Hay que advertir que no se trata de una tarea sencilla, sino muy compleja porque no sólo corresponden justificaciones jurídicas contundentes, sino que se debe desvirtuar la afirmación chilena de lo que quiere Bolivia es modificar el Tratado de Paz de 1904, extremo que, en efecto, La Haya no podría procesar.
En este tiempo, en consecuencia, no habrá que levantar olas, y una de ellas es la tendencia de muchos dirigentes, especialmente del oficialismo, de referirse oficiosamente al tema sin el debido conocimiento, lo que puede desbaratar la estrategia procesal o ayudar a la parte contraria para justificar sus aseveraciones.
En este sentido, mientras dure este proceso debemos insistir en que se cumpla el compromiso de subordinar este tema a los intereses electorales, que se moderen las expresiones públicas estableciendo un orden de vocería que debe ser fielmente respetado y toda acción internacional debe subordinarse, también, a este objetivo mayor.
Por el lado chileno, conviene destacar que la demanda boliviana ha tenido también la virtud  de haber sorprendido a sus operadores diplomáticos y políticos que, por primera vez, han mostrado, por un lado, dosis elevadas de improvisación e ignorancia del tema, así como disenso sobre lo que conviene que Chile haga al respecto. Ha llegado a tal punto esta incontrolable vocería que el agente chileno responsable del caso tuvo que realizar un duro llamado de atención a dirigentes políticos y muchos analistas para que moderen sus intervenciones públicas.
Asimismo, es interesante observar la preeminencia de la tradicional burocracia diplomática chilena que impide que aires frescos puedan ingresar en sus ambientes. Tiene tal poder que incluso sectores del progresismo chileno, que en el llano parecían muy dispuestos a llegar a soluciones de largo plazo con el país, han moderado radicalmente sus posiciones, adhiriendo a las de los sectores más reaccionarios del vecino país.
Sin embargo, todo indica que debe haber un radical cambio de percepción en ambos países, de modo que el proceso ante la CIJ sea el hito que permita ver con nuevos ojos el futuro que, por donde se analice, debe pasar por atender en forma equitativa la justa demanda del país.

lunes, 14 de julio de 2014

Gastón Cornejo se refiere a Bachelet que insiste en el Tratado de 1904. Chile no cumplió con el mismo, privatizó los puertos, el mar, los islotes, el territorio marítimo que no figura en el Tratado. Espera Gastón que la CIJ responda "somos competentes y buscamos una reivindicación para Bolivia". Dos socialistas le responden a Gastón. "el problema es político y estamos en desacuerdo con la Presidenta"

Luego del encuentro personal en La Moneda, vuelvo a verla en TV después de cinco años. Ha envejecido perdiendo visiblemente la atractiva juventud. Ahora adoptó la pose militar de un Pinochet o un Piñeira. Me dio lástima su gesto teatralizado cuando pide comprensión a los ciudadanos; y además, revela soberbia amenazante en su Parlamento altisonante.

Un gobierno conformado por comunistas y socialistas de viejo cuño, le permitieron ese desplante, se hacen cómplices ante la historia americana de cohonestar la reacción oficial, y eso es ideológicamente imperdonable ante la historia.

sala plena de la CIJ de La Haya, Holanda que acogió la demanda boliviana

Olvidó la Presidente toda una aventura de rapiña e invasión, de violencia desatada en favor de empresas extranjeras y socios chilenos de escasa ética. Tres agresiones chilenas a Bolivia; las dos primeras cuando recién nació la Patria; ganamos el atrevimiento en Paucarpata; en la segunda perdimos en Yungay, nos llevaron preso encadenado al presidente Santa Cruz hasta Chillán para botarlo al viejo mundo donde murió en la miseria. En la tercera un ejército bien pertrechado por Inglaterra nos invadió y se adueñaron de Chuquicamata y todo el Litoral pasando al degüello, al “repase” a todos los heridos aunque Zenón Dalence, jefe de Sanidad Militar ordenó se atiendan a todos los heridos en combate, bolivianos, peruanos y chilenos.

Ahora, siglo XXI, el concepto de Integración prima sobre los egoísmos anacrónicos y los desplantes del conservadurismo del siglo decimonono medieval. Me pregunto cómo puede concertarse un socialismo evolutivo ante tremenda postura de agravio histórico. 

Bachelet insiste en el cumplimiento del Tratado de 1904. Chile que jamás cumplió a cabalidad, privatizó además de los puertos algo que no era suyo, el mar, los islotes, el territorio marítimo, que no están en el Tratado y siguen siendo bolivianos.

La CIJ que ya aceptó el tema de negociación que Bolivia ha planteado, dirá: “Somos competentes” para impulsar el diálogo constructivo en la “Reintegración” marítima de un país enclaustrado. A futuro, nos cuidamos de pedir la “Reivindicación” de lo sustraído en gesto pirata.

A mi reclamo, de Chile responden los amigos Esteban Silva y Pedro Godoy. El primero, jefe del Partido de Allende, expresa: “Querido Gastón, estoy triste y molesto. Lo he dicho hace un momento en los medios que estoy en total desacuerdo con la Presidenta. Que el problema no es solo jurídico sino político, no podemos seguir dando la espalda a Bolivia y a nuestra relación con los vecinos y con la integración americana. El gobierno solo envía insultos y amenazas. No hay una campaña internacional de información correcta. La visita de Bachelet a Obama no ha sido de cortesía, a la Roussef tampoco. Chile ha tenido siempre dos aliados, USA e Inglaterra, recordemos el caso de la Argentina con las Malvinas y su apoyo a los británicos poniendo su territorio para las operaciones inglesas. El Premio Nacional de Educación me dice: “No me sorprende para nada la actitud de la Bachelet, el chauvinismo está en el ADN de los chilenos así como el servilismo ante los EEUU y Europa. 

Yo creo están acorralados ante la puesta en tapete los pecados: Invasión-enclaustramiento, Tratado impuesto de 1904, robo del Litoral, el repase, Chuquicamata, Escuela de Santa María, canalización del bofedal Silala, Lauca, Pinochet. xenofobia, chauvinismo. Hay mucho barro para lavar y ahí, Bachelet y los suyos, van perdidos.

martes, 8 de julio de 2014

canciller Heraldo Muñoz formula augurios que "pronto se acabará" el papeleo en la Corte de Justicia, una vez que hayan sido escuchados los alegados de Chile mostrando la incompetencia de La Haya.

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, se encuentra en París terminando el escrito con el que Chile objetará la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con lo que la administración espera que luego de "un año o un año y medio" La Haya de por terminado el proceso, "nosotros esperamos que se acoja nuestra intención preliminar y esto se acaba una vez que la corte haya escuchado los alegatos sobre la objeción preliminar", expresó el ministro.

Muñoz explicó que existen tres posibles escenarios luego de que la delegación chilena entregue el escrito a la CIJ, se "puede rechazar la objeción preliminar. (La Corte) puede aceptar nuestra objeción preliminar, y con eso se da por terminado el caso", que es la alternativa por la que la administración está esperando, explicó en entrevista en de "Tu Mañana" de 24 Horas.
La tercera opción es que la Corte pueda "decir que lo que hemos planteado tiene que ver con el fondo, con los méritos del caso, y la corte podría llegar a decir que va a pronunciarse sobre nuestra objeción al final del caso, es decir cuando se vea la sustancia de la demanda".
El secretario de Estado explicó que durante este proceso la demanda central accionada por Bolivia se ve suspendida indefinidamente, ya que la Corte abre un "mini juicio que durará un año o un año y medio".
Si bien el escrito que deberán entregar es confidencial hasta los alegatos orales, el canciller respaldó lo comunicado por la presidenta Michelle Bachelet anoche en cadena nacional, "que este es un tratado de límites que estableció de manera definitiva, en el año 1904, los límites entre Chile y Bolivia, que no contempla soberanía para Bolivia, que es lo que está demandando a la Corte a través de esta obligación que tendría Chile de negociar una salida soberana".
La delegación chilena tiene plazo hasta el 15 de julio para presentar el escrito a la Corte, por lo que Muñoz comentó que se encuentran trabajando en los puntos finales para entregar la objeción preliminar antes de la fecha límite.

viernes, 27 de junio de 2014

Chile ha desencadenado una campaña mundial tratando de explicar "su problema con Bolivia" en cuanto al reclamo marítimo ante la CIJ. ha impreso folletos en varios idiomas y está desplegando esfuerzos para frenar la iniciativa boliviana.

El presidente Evo Morales pidió este viernes a Chile revelar "cuánto le robó" a Bolivia tras la Guerra del Pacífico, cuando su país cedió toda su costa marítima, días después de que Santiago iniciara una campaña contra los "mitos" bolivianos.
Morales señaló que, a causa de esa guerra a finales del siglo XIX, Bolivia entregó por la fuerza unos 400 km de costa y 120.000 km2 donde se hallan el rico yacimiento cuprífero de Chuquicamata y el salar de Atacama, con reservas de litio.
"Quisiera que mañana o pasado mañana, digan cuánto nos han robado con el asalto a las minas de cobre y otros recursos naturales del territorio que nos han arrebatado", dijo Morales.

"¿Cuánto nos robaron? ¿Con cuánto se benefician?", continuó en un discurso al inaugurar una escuela, en un poblado del centro de Bolivia.
El presidente respondió de esa manera a la campaña internacional que comenzó La Moneda esta semana con su posición sobre el histórico reclamo boliviano por recuperar su cualidad marítima.
Chile distribuyó un folleto en tres idiomas sobre "el acceso al mar de Bolivia" y los "mitos y realidades" sobre el tema.
Según declaró el canciller chileno, Heraldo Muñoz, el folleto destaca tres aspectos: que Bolivia tiene acceso al mar desde 1904 en virtud de un tratado, que ese tratado estableció las fronteras actuales y que Bolivia busca con la actual demanda ante la CIJ desconocer este acuerdo.
Ambos países sostienen una centenaria divergencia y desde este año dirimen un litigio en la Corte Internacional de La Haya, planteado por Bolivia para que se obligue a Santiago a negociar respecto al enclaustramiento boliviano.
El presidente Morales acotó que Chile debe explicar "cuánta deuda económica tiene con Bolivia en 135 años después de invadirnos y quitarnos la salida al mar".
Sobre las explicaciones chilenas de realizar inversiones en sus puertos de Arica e Iquique, por donde fluye el grueso del comercio boliviano, el gobernante también cuestionó los guarismos de su vecino.
"En vez de sumar su inversión (en los puertos chilenos) ¿por qué no suman cuánto nos deben desde 1879 del salar de Atacama y de la mina de cobre de Chuquicamata? Sería importante que ellos revisen los datos económicos", apuntó.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, cuando esporádicamente establecieron vínculos para discutir una solución.

martes, 17 de junio de 2014

Carlos Mesa ofreció su libro a los medios. primero que nada le entregó a SEEM, en Palacio de Gobierno está destinado a explicar las razones por las que Bolivia demanda a Chile una salida al MAR.

Este lunes por la noche, el expresidente de Bolivia y actual delegado para la socialización de la demanda marítima ante la comunidad internacional, Carlos Mesa presentó “El libro del mar”, mismo que se halla escrito en español e inglés, posee 130 páginas y 54 imágenes ilustrativas en torno a la temática.  



El texto refleja el esfuerzo del Estado boliviano para difundir los motivos y alcances de la demanda presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, asimismo se basa en los reiterados compromisos de gobiernos chilenos por solucionar el conflicto marítimo, el exmandatario durante su alocución destacó la unidad de la población en torno  una demanda “justa y vencedora”.

“Este es un libro es un documento clave porque explica nuestras razones y me permite a mi  acercarme a la comunidad internacional para hacerlas públicas y explicarlas de la manera más consistente posible marcando y subrayando algo fundamental. Creo que podemos sentirnos orgullosos de muchos diplomáticos bolivianos que   trabajaron para sentar esos cimientos que han sido recogidos hoy para reconocer y plantear un futuro con perspectivas. El libro del mar recoge todo eso, pero más que el libro está nuestra convicción, la de 10 millones de bolivianos de que la causa que nos acompaña y que promovemos es una causa justa y es una causa vencedora”, enfatizó.   

En la oportunidad, el presidente Evo Morales Ayma consideró que mientras no haya solución a la demanda marítima boliviana las relaciones con Chile seguirán siendo “maritimizadas”.

El libro del mar fue distribuido a todos los representantes internacionales que asistieron a la Cumbre del G-77 en Santa Cruz el pasado fin de semana. Como uno de los procedimientos siguientes sobre la socialización de la demanda marítima boliviana, Mesa anunció que se prevé para este segundo semestre del año una gira internacional con el fin de explicar el proceso instaurado por Bolivia contra Chile ante la CIJ. (texto de R. Fides. foto arch.)

sábado, 7 de junio de 2014

Los Tiempos incansable en la defensa de la causa marítima, pone los ojos en la OEA y el tema del MAR. el Editor advierte un craso error, que Bolivia (Canciller Choquehuanca) no hubiese observado que la OEA votó por la demanda boliviana en forma unánime e incorporó en la agenda para "toda la vida".

La lección que se puede sacar de esta última experiencia es, por un lado, que la diplomacia chilena está desorientada respecto a la posición boliviana
Una muestra de la crisis por la que está atravesando la Organización de Estados Americanos (OEA) es que su última Asamblea General hubiera pasado desapercibida si no fueran dos acciones que salieron de agenda. Una, la explicación dada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia sobre la demanda que el país ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la insistencia obsesiva y felizmente infructuosa del Gobierno de Ecuador de querer limitar, cuando no eliminar, a la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) y, sobre todo, la Relatoría de Libertad de Expresión.
Incluso la intervención de nuestro Canciller (acompañado del Procurador General del Estado) no hubiera tenido mayor repercusión (no hay que olvidar que por segunda vez consecutiva no se pide incluir en la agenda de la Asamblea, como corresponde desde 1979, un informe sobre el tema marítimo), si no hubiera sido la desmesurada reacción del Canciller chileno que, como en muchas otras autoridades de su Gobierno, hizo una sui generis interpretación del informe presentado.
Si se revisa la intervención del canciller Choquehuanca sobre el tema, se verá que se trata de un informe general sobre la demanda presentada ante La Haya y el reiterado pedido de que de una buena vez ambos países atiendan el tema de buena fe. En cambio, la respuesta chilena fue absolutamente desproporcionada, confirmando dos percepciones que también en Chile existen: una, que la Cancillería chilena carece de una política de estado al respecto; la otra, que a su seno han retornado las visiones más reaccionarias de esa sociedad. Incluso el tono utilizado por ese dignatario se asemeja mucho al de Abraham Koening a mediados del siglo pasado.
Por el lado del país, en algún momento las autoridades deberán explicar las razones por las que no se solicitó la inclusión del informe sobre el enclaustramiento marítimo en la agenda de la Asamblea de la OEA. Al parecer, que el país haya presentado la demandada en la CIJ no impide que pueda evaluarse en un evento de esa naturaleza el comportamiento de ambos países al respecto.
En todo caso, la lección que se puede sacar de esta última experiencia es, por un lado, que la diplomacia chilena está desorientada respecto a la posición boliviana y que en vez de buscar respuestas adecuadas a los actuales tiempos y desafíos, ha optado por refugiarse en un discurso agresivo y sin norte. Obviamente, esta actitud implica que en el país debemos estar preparados para nuevos embates de esta naturaleza y que deberemos responder con la seguridad de quien está convencido de tener la justicia de su parte y ratificando, en forma permanente y ante todos los foros, nuestra vocación pacifista.
Por otro lado, exige que el Gobierno mantenga, salvo peligrosas excepciones que deberán evitar, su predisposición a tratar el tema al margen de la política contingente y en un marco en el que primen la prudencia, la coordinación y la planificación en cada acción que se desarrolle. Asimismo, mantener la decisión de dar absoluta prioridad en materia de política exterior a nuestra acción ante La Haya.

lunes, 2 de junio de 2014

se ha instalado el debate también en Chile. muchos son abiertamente opuestos a la salida soberana mientras que otros, van aceptando que habría que profundizar en el anhelo boliviano. Los Tiempos aboga por encontrar entrambos una vez abierto el debate.

Las circunstancias nos han colocado en un momento en que un acuerdo entre ambos países adquiere nuevas proyecciones
Sin mayores precedentes en la larga historia de las negociaciones para concretar nuestra demanda de recuperar una salida soberana al mar por el océano Pacífico, se ha desatado un intenso debate en Chile sobre cómo responder a la demanda que ha presentado Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Hasta ahora y pese a justificadas esperanzas que con el arribo de un nuevo Gobierno al vecino país se podría producir un cambio de sensibilidad sobre el tema, incomprensiblemente las nuevas autoridades, incluso olvidando posiciones sostenidas antes de llegar al poder, van recuperando lo más tradicional y prepotente de su posición. Frases como que Chile no variará nunca su posición o que es un mito que Bolivia no tenga acceso al mar, así no sea soberano, dan cuenta de una tozudez que se la podría, más bien, dirigir a buscar soluciones que beneficiarían a ambos países.
Sin embargo, al mismo tiempo que se mantienen esas posiciones también han surgido otras que muestran que en Chile hay sectores predispuestos a tratar el tema boliviano con responsabilidad y visión de futuro. Se trata, evidentemente, de sectores que se han dado cuenta de que a estas alturas de nuestras historias particulares y comunes, mantener posturas que no se avengan a establecer sólidas alianzas para enfrentar un planeta cada vez más complejo, es un abierto despropósito que a lo único que nos conducirá será a que ambos países perdamos valiosas oportunidades de integración, desarrollo y bienestar de nuestros pueblos, responsabilidad que, como ahora respecto del pasado, la nuevas generaciones nos lo demandarán con dureza.
En esta perspectiva es indudable que a lo largo de esta historia de frustradas negociaciones el país, por necesidad, ha sido el que más iniciativas ha tenido que proponer para satisfacer equitativamente nuestra demanda. Y la última no sólo que es una comprobación de que más allá de cualquier posición ideológica, mientras el país no tenga una salida soberana al Pacífico, todo boliviano la exigirá, sino que abre una nueva oportunidad de que a través del diálogo creativo se pueda encontrar una fórmula que permita superar este desencuentro.
Desde el país habrá que insistir en que no se trata, como lamentablemente se quiere ver en Chile, sólo de la búsqueda de la satisfacción de una demanda, por más justa que ésta sea. Las circunstancias nos han colocado en un momento en que un acuerdo entre ambos países adquiere nuevas proyecciones y poner obstáculos a concretarlo no sólo que les afecta a ambos, sino a nuevas formas de encuentro entre pueblos.
Obviamente no es fácil encarar un desafío de esta naturaleza. Los últimos acontecimientos dan cuenta de que más allá de la retórica de cambio, las primeras reacciones ante propuestas novedosas suelen ser las tradicionales. Si bien en el ámbito oficial es esto lo que se ha presentado en Chile, que el debate sobre el tema se haya instalado en ese país –que no tiene precedentes– demuestra que el mundo se mueve.

domingo, 18 de mayo de 2014

qué extraño que fuera Ricardo Lagos tenido por humanista y por socialista, que pretenda justificar la toma de todo nuestro Litoral marítimo, alegando tratarse sólo del 10% de nuestras pérdidas territoriales. le parece poco? replica Carlos Mesa algunas horas después

El debate no se basa ahora en responder porqué Chile hizo tantas ofertas concretas a Bolivia que no cumplió, sino la evidencia de las razones que Chile –no Bolivia– esgrimió para hacerlas y comprometer en ellas su fe como Estado
El expresidente de Chile Ricardo Lagos ha dicho que “Bolivia tiene en la actualidad la mitad del territorio que poseía cuando se independizó de la colonia española, aunque sólo el 10 por ciento de lo que ha perdido está en poder de Chile, mientras que el resto corresponde a Brasil, Paraguay, Perú y Argentina”, añadiendo además que “Colocar el enfoque de la situación boliviana actual única y exclusivamente en Chile no me parece una forma adecuada de observar este proceso”.
El exmandatario reconoce que su país se apoderó del Litoral boliviano (120.000 km²). Lo que sorprende es que una usurpación de territorio por la vía de las armas sea justificada a partir de la supuesta acción similar hecha por otras naciones en contra de Bolivia. Pero lo evidente es que el exgobernante afirma algo que a muchos de sus compatriotas les cuesta reconocer, que Chile se apoderó por la fuerza (no por la razón) de la totalidad de nuestro Litoral. Sus palabras recogen algún eco de la famosa carta del embajador chileno Abraham König al ministro de Relaciones Exteriores Eliodoro Villazón en 1900, que decía: “Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena… Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones”.
Chile invadió Antofagasta e inició la guerra para defender los intereses de una empresa privada anglo-chilena, que explotaba recursos naturales en territorio boliviano: la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta”, algunos de cuyos accionistas eran ministros, diputados y altas personalidades del Gobierno chileno. La razón aducida, el cobro de un impuesto adicional no contemplado en el Tratado de 1874 y la rescisión que hizo Bolivia del contrato ante la negativa de la empresa de hacer el pago de ese impuesto. La absurda desproporción entre la causa y el efecto nos exime de mayores comentarios.
Si era injustificable pero entendible que en 1900 se afirmara que la victoria militar da derechos, no parece un argumento muy afortunado recordarlo hoy. Pero, ¿por qué la herida del mar es tan profunda? Lo es porque a diferencia de nuestro dominio de la Cuenca del Plata tras el conflicto del Chaco (en el que Bolivia preservó la totalidad de sus riquezas de hidrocarburos) y del Amazonas tras el conflicto del Acre, en el Pacífico la nación no sólo perdió todo su Litoral, sino que perdió un acceso libre, útil y soberano al océano. Perdió una cualidad y perdió una ventana propia a la cuenca más importante de este planeta en el siglo XXI. Mientras el país es parte fundamental de las cuencas platense y amazónica, no lo es del mar.
El líder socialista que apunta a una petición de incompetencia de la Corte Internacional de Justicia olvida que varios de sus antecesores en el cargo; en concreto los presidentes Domingo Santamaría, Jorge Montt, Juan Sanfuentes, Arturo Alessandri, Emiliano Figueroa, Gabriel González Videla, Jorge Alessandri y Augusto Pinochet entendieron dos cosas: que era injusto e inconveniente para los intereses de Chile asfixiar a Bolivia privándole de un puerto y un acceso soberano al Pacífico y, algo tanto o más importante, que el Tratado de 1904 no ha resuelto el problema bilateral generado por la usurpación de nuestro Litoral. La propia presidenta Bachelet se avino en 2006, al aceptar la agenda de los 13 puntos, a iniciar una negociación sobre el mar con agenda abierta.
El debate no se basa ahora en responder porqué Chile hizo tantas ofertas concretas a Bolivia que no cumplió, sino la evidencia de las razones que Chile –no Bolivia– esgrimió para hacerlas y comprometer en ellas su fe como Estado.
El presidente Lagos recupera el concepto de que nuestro Litoral “está en poder de Chile”, reflotando una palabra que fue muy cara a los políticos chilenos después de la guerra. Pero no valora las razones esenciales por las que se mantiene un problema pendiente entre Bolivia y Chile, aquellas que hacen a una cualidad, a una potencialidad económica como país que frenan además el pleno desarrollo de las relaciones bilaterales entre dos naciones complementarias.
Su intención de resaltar las supuestas debilidades históricas de Bolivia, su insistencia en defender la intangibilidad de un Tratado que Bolivia ni cuestiona ni denuncia en su memoria, su propuesta de que Chile plantee una excepción de incompetencia a la CIJ que nunca ha fallado en contra de su propia y universal jurisdicción, retratan una preocupación que se canaliza por los caminos de la intolerancia, cuando lo que Bolivia pide en su demanda no es otra cosa que un diálogo con soluciones.
Grande es el contraste con lo expresado en visita oficial a Chile por uno de los principales aliados históricos de Chile, el Ecuador, cuyo Presidente abogó por nuestra salida al mar, marcando un giro muy importante en la posición tradicional ecuatoriana sobre el tema.
Chile debe mirar en retrospectiva su propia política exterior para saber cuan consistente puede ser el juicio de Bolivia en La Haya.

El autor fue Presidente de la República.

domingo, 11 de mayo de 2014

Carlos Mesa asume que la causa marítima es el tema más importante de la política exterior. plrudencia confidencialidad son imperativos. el mar es, una razón de seguridad, por ello los medios se han alineado en el respaldo de la demanda en medio de absolutalibertad, afirma en su primer artículo como Vocero del Tema para los eventos especiales.

La idea de la libertad se traduce del mejor modo cuando tenemos la certeza de que un pensamiento, por muy distinto y contrario que pueda parecer incluso a los razonamientos más extendidos y comúnmente aceptados por la mayoría, puede ser expresado libremente en privado y en público. No hay una causa más próxima a los intereses de una sociedad, de una nación, de la patria –si es que queremos asumir la idea fuerza de un vínculo emocional con una comunidad simbolizada por ese concepto– que la seguridad que la patria me da, de que soy una persona libre y que sé que puedo actuar libremente con el único límite del sometimiento a la ley.
La defensa de los intereses de la nación, en lo que toca a su seguridad y a sus causas más importantes, debe hacerse siempre sobre premisas que no den lugar ni a la total subjetividad ni a la total discrecionalidad, conscientes de que el derecho del Estado de preservar su seguridad y sus intereses supremos está fuera de toda discusión. Por eso, es imprescindible definir con claridad el alcance de esa defensa y el análisis sereno de cuándo es que realmente esos intereses y esa seguridad han sido puestos en riesgo.
El ejercicio de la libertad está depositado mejor que en ningún otro ámbito, en la certeza de que los medios de comunicación, diciendo, denunciando y fiscalizando al poder, son una muestra de la fortaleza y la solidez de nuestra libertad colectiva. Por eso, sólo pueden ser limitados cuando es inequívoco que la acción de un periodista o un medio han puesto en riesgo la seguridad nacional.
Cuando Julian Assange y Edward Snowden actuaron, los Estados Unidos de América como Estado invocó su seguridad nacional y sus autoridades afirmaron que en diferentes momentos y por diferentes razones, ambos personajes vulneraban sus leyes al haber puesto al descubierto millones de datos que ponían en evidencia el funcionamiento de la diplomacia estadounidense, o revelaban la actividad universal e indiscriminada de espionaje ejercida por la Agencia Nacional de Seguridad de ese país en el mundo entero. La posición del gobierno de Bolivia en ambos casos fue la de respaldar el derecho a la libertad de expresión, ejercida por ambas personas y, más aún, celebraron que así fuera porque se ponía en evidencia el poder desmesurado de la primera potencia del mundo.
No me cabe la menor duda de que la causa marítima es esencial y el tema más importante y sensible de la política exterior del país. Tengo la certeza de que la prudencia y la confidencialidad son en este caso imperativos para sus autoridades, sus funcionarios y para quienes hemos asumido una responsabilidad directa en un objetivo mayor como éste. El mar es, por todo ello, una razón de seguridad, de confianza en lo que hace el Estado.
En el marco del pluralismo, los medios de comunicación del país prácticamente sin excepciones, se han alineado en el respaldo a nuestra demanda y se han adherido a las razones que justifican y explican el juicio presentado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia. En este camino y a favor de esta causa, no creo que haya mejor lección de seguridad, de confianza en lo que hace el Estado y el Gobierno, que la absoluta libertad para que periodistas y medios escriban, opinen e investiguen. ¿Cuál es el límite para ese trabajo? Que el imperativo de la confidencialidad que compromete nuestra causa, por ejemplo el contenido de la memoria presentada por nuestro país, mantenga sus condiciones de reserva y confidencialidad imprescindibles. Eso, sin embargo, no quiere decir ni puede interpretarse como una barrera para que un periodista y un periódico escriban sobre las características formales de la entrega del documento en Holanda, las hipótesis contempladas, el debate sobre el mejor camino a seguir y la lógica que culminó en la ruta escogida para el juicio. Ruta que es de público conocimiento y que, como no podía ser de otra manera, el Gobierno ha hecho conocer y debe hacer conocer al mundo.
El mayor riesgo es el celo excesivo, transmitir la idea de que en una cuestión de esta dimensión los funcionarios del Estado tienen miedo. No puede asumirse que un artículo exhaustivo sobre la cuestión citada, redactado con las legítimas herramientas de un periodista, que incluyen la protección de fuentes, comprometen al Estado. Lo que publica una investigación del New York Times, o El País, o Le Monde, no puede ser asumido por una corte nacional o internacional como una infidencia, una imprudencia, o una vulneración de un compromiso de Estado, porque esos periódicos como medios privados o independientes, obviamente son voces que no comprometen ni al Estado ni al país, sino a su propia voz.
La libertad será siempre y por encima de todo la mejor garantía de que Bolivia actúa en su política de Estado con firmeza y convicción y de que le asiste la razón de la historia, de la justicia y de la ética.

El autor fue presidente de la República
http://carlosdmesa.com/